Mostrando entradas con la etiqueta estreñimiento. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta estreñimiento. Mostrar todas las entradas

viernes, 27 de febrero de 2015

IMPORTANCIA DEL CUIDADO DE LA FLORA INTESTINAL DESDE QUE NACEMOS.

Artículo sustraído de la web: abc salud
Enlace:
http://www.abc.es/salud/noticias/20150206/abci-lactancia-beneficios-201502051724.html

Creemos que es una información interesante, que explica de una manera clara la importancia de la trasmisión de las bacterias madre-hijo. En nuestras consultas hemos sido testigos de cómo está afectada la flora intestinal de los bebes-niños y como existen casos muy tempranos tanto de estreñimiento como de diarreas frecuentes (sobre todo cada vez que se incluye un alimento nuevo y el intestino no está listo para absorverlo)

Tenemos que hacernos conscientes que la salud de nuestro intestino es crucial para el buen funcionamiento del sistema del cuerpo, y que muchas veces podemos prevenir casos de alergias e intolerancias desde la infancia.


LA LACTANCIA MATERNA ENRIQUECE EL MICROBIOMA INTESTINAL.

La lactancia es fundamental en la composición, diversidad y estabilidad del microbioma intestinal. Lo afirma un estudio que se publica «Frontiers in Cellular and Infection Microbiology» que ha visto que la dieta de un bebé durante los primeros meses de vida tiene una profunda influencia en las bacterias intestinales que, a su vez, influyen en la capacidad del bebé para la transición desde la leche a los alimentos sólidos y pueden tener efectos sobre la salud a largo plazo.
Según explican los investigadores de la Universidad de Carolina del Norte(EE.UU.), los bebés que son alimentados exclusivamente con leche materna tienen comunidades microbianas más preparadas para la introducción de alimentos sólidos; de esta forma, añaden, «la transición a los alimentos sólidos es mucho más dramática para el microbioma de los bebés que no son amamantados exclusivamente, y es cuando aparecen dolores de estómago y cólicos».
El descubrimiento se suma a la creciente idea de que el microbioma intestinal juega un papel importante en ayudar a digerir los alimentos y combatir las enfermedades. «El estudio apoya aun más las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud de amamantar exclusivamente durante los primeros seis meses de vida», asegura la investigadora Amanda Thompson. En su opinión, la inclusión de leches maternizadas en la dieta de un bebé cambia las bacterias del intestino, incluso si también se amamanta. La lactancia materna exclusiva parece suavizar realmente la transición a los alimentos sólidos».

Muestra de bebés

El estudio se basa en las muestras de heces e información acerca de las dietas y la salud de nueve bebés a medida que crecían entre las edades de 2 semanas a 14 meses. Mediante la aplicación de las técnicas de secuenciación genómica de las muestras de heces, los científicos dedujeron los tipos y las funciones de las bacterias en el microbioma intestinal de los bebés. El análisis reveló que durante los primeros meses de vida existen diferencias claras entre el microbioma de los bebés que son amamantados de forma exclusiva, en comparación con alimentación mixta: leche de fórmula y materna. Lo que sorprendió las investigadoras fueron las diferencias genéticas drásticas en muestras de heces tomadas después de que los bebés empezaron a comer alimentos sólidos.
Así, encontraron diferentes cantidades de alrededor de 20 enzimas bacterianas en los bebés alimentados con leche materna exclusivamente, en comparación con los alimentados con leche materna exclusivamente que recibieron alimentos sólidos, lo que indicó que algunas nuevas especies de bacterias habían entrado en escena para ayudar a procesar los nuevos tipos de alimentos. En los bebés alimentados con leche de fórmula y materna que posteriormente recibieron alimentos sólidos, las muestras revelaron aproximadamente 230 enzimas, lo que indica un cambio mucho más dramático en la composición microbiana.
El microbioma de los bebés alimentados con leche materna exclusivamente tendían a ser menos diverso y estar dominado por 'Bifidobacterium', un tipo de bacteria considerada beneficiosos para la digestión. Los bebés alimentados con una mezcla de leche materna y fórmula tenía una menor proporción de 'Bifidobacterium'.

Obesidad, alergias, etc.

El estudio sugiere que la composición del microbioma puede afectar a la capacidad del bebé para digerir los alimentos en el corto plazo y potencialmente influir en la salud a largo plazo. Aunque la investigación del microbioma se encuentra todavía en sus primeras etapas, se cree que los microbios del intestino juegan potencialmente un papel en la obesidad, las alergias y los problemas gastrointestinales, como el síndrome del intestino irritable.
Los investigadores también compararon el microbioma de los bebés que acudían a la guardería frente a los que se quedaban en la casa. Asistir guardería también se asoció con mayor diversidad de comunidades microbianas en general, pero las prácticas de alimentación siguen siendo el factor más influyente en lka composición del microbioma.

lunes, 28 de octubre de 2013

¿QUÉ ES LA HIDROTERAPIA DE COLON?

CONSISTE EN REALIZAR UN LAVADO DE LA TOTALIDAD DEL INTESTINO GRUESO POR MEDIO DE AGUA, QUE HA DE ESTAR FILTRADA Y TENER DETERMINADA TEMPERATURA Y PRESIÓN.

* LA HIDROTERAPIA DE COLON NOS PUEDE AYUDAR EN:
Cuando estamos intoxicados, las toxinas recorren todo el cuerpo y cuando éstas no son eliminadas a través del colon las reenviamos al hígado, riñones, pulmones, páncreas, estómago y piel. El colon es un órgano reflejo, es decir, tiene conexiones eléctricas con todas las partes del cuerpo. Cuando las toxinas están acumuladas por un largo período en el colon, rompemos la cadena, con lo que las funciones del cuerpo comienzan a trabajar más lentamente.

* Con la HIDROTERAPIA DE COLON BUSCAMOS:
Ablandar y remover la materia fecal de las paredes del colon.
Disminuir la concentración de bacterias y toxinas en el intestino grueso.
Estimular los movimientos peristálticos.


viernes, 18 de enero de 2013

HIDROTERAPIA DE COLON; EL ESTREÑIMIENTO




1. INTRODUCCIÓN
2 ¿CUÁNDO HAY ESTREÑIMIENTO?
3. CAUSAS MÁS COMUNES DEL ESTREÑIMIENTO
4.SÍNTOMAS
5.ALIMENTOS Y BEBIDAS QUE PRODUCEN ESTREÑIMIENTO.
6.¿EN QUÉ NOS PUEDE AYUDAR LA HIDROTERAPIA DE COLON?



Introducción:
Las causas más comunes del estreñimiento son los malos hábitos de defecación, como la falta repetida de respuesta a la urgencia por defecar y de una hora regular para la defecación, ausencia de fibra en la dieta, ingestión suficiente de líquido y pérdida del tono muscular intestinal. También son causas comunes el uso excesivo constante de laxantes, la tensión nerviosa y las preocupaciones. Del mismo modo pueden participar factores de personalidad y conducta.

¿Cuándo hay estreñimiento?

  1º Menos de 7 defecacciones por semana cuando la persona come una dieta rica en fibra.
  2º Más de dos días sin eliminar heces.
  3º Una eliminación total de heces al día menos de 35gr.

Lo normal sería tener una defecación a las 24 o 25 horas después de ingerir el alimento.

Causas más comunes del estreñimiento

 1º Beber poco líquido
 2º Hacer poco ejercicio
 3º Parásitos
 4º Cándidas
 5º Tensión emocional
 6º Mala alimentación
 7º Comidas calientes o muy frías
 8º Devilitación del músculo del colon
 9º Abuso de laxantes

Normalmente no hablamos de una causa en concreto, sino más bien de un conjunto de causas.

Síntomas

-Dolor gastrointestinal
-Exceso de gases
-Hinchazón
-Problemas de piel
-Dolor de cabeza
-Fatiga
-Estrés
-Problemas de riñón
-Alteraciones del hígado
-Insomnio
-Depresión, irritabilidad y ansiedad
-Abdomen sobresaliente, dolorido o rígido
-Postura encorbada
-Sobrepeso o delgadez
-Manchas en la piel, ojeras
-Cabellos y uñas quebradizas
-Olores corporales fuertes
-Manos y pies fríos
-Piernas hinchadas
-Dolor en la parte baja de la espalda
-Problemas menstruales
-Erupciones cutáneas

Alimentos y bebidas que producen estreñimiento

-Lácteos
-Abuso de fritos
-Azúcar
-Harinas refinadas
-Exceso de sal
-Bebidas con gas
-Café





¿En qué nos puede ayudar la Hidroterapia de colon?


El paso de agua tibia ablanda, arrastra y expulsa las impactaciones fecales de las paredes del colon. Con la ligera presión que ejerce el agua sobre las paredes intestinales se estimula el sistema nervioso, provocando un peristaltismo reforzando el tono de los músculos intramusculares del intestino; al mejorarlo estimulamos la circulación sanguínea, favoreciendo la llegada de nutrientes y drenaje de los tejidos.
Dejan de producirse fermentaciones de material fecal por éxtasis, por lo que se disminuyen los gases resultantes de la fermentación y putrefacción.

miércoles, 3 de octubre de 2012

FITOTERAPIA E HIDROTERAPIA DE COLON



Ésta es una pequeña lista de las propiedades curativas de  plantas que se pueden utilizar en tratamientos para facilitar la mejora del paciente .
Evidentemente hay muchos laboratorios que las utiliza en su composición para productos destinados a las afecciones del intestino.

- Cáscara Sagrada indicada para: laxante, purgante, estreñimiento crónico, control de peso, limpieza intestinal, transtornos hepaticos y dietas depurativas.

- Menta - digestión, gases, jaquecas digestivas, nauseas, hepatitis, bronquitis, faringitis, fiebres y cólicos intestinales.

- Manzanilla (chamomilla recutita)- Digestión, gases, relajante muscular, insomnio, sedante, rinitis, asma, gastritis, acidez y afecciones de la piel.

- Malva (malva sylvestris)- estreñimiento sueave, colon irritable, crohn, gastritis, ulceras y catarros

-Ortiga ( urtica dioica)- diuretico, hepático y mala circulación.

- Rabogato (sideritis angustifolia)- problemas de la piel, forunculosis, eczemas, úlceras en la piel. gastritis, digestión lenta. Acidez de estómago.

- Salvia (salvia officinalis)- infecciones, indigestión y gases.

- Sen (cassia senna)- laxante, purgante, estreñimiento fuerte, control de peso, obesidad, mal aliento y dietas depurativas.

- Frangula (rhammus frangula)- estreñimiento, control de peso, limpieza intestinal, diabetes, transtornos hepáticos, curas depurativas.

- Fucus (fucus vusiculosus)- control de peso, obesidad, protector gástrico, hipotiroidismo. Laxante suave.

- Aceite de lino- reduce la irritación e inflamación en las menbranas mucosas del colon. Antiinflamatorio.

- Raiz de chicoria- suplemento que actua como pre-biotico, creando un entorno adecuado para que los probioticos o micoorganismos beneficiosos se reproduzcan rápidamente.

- Astrágalo- inhivir infecciones de virus, aumenta la función inmune e inhibe el crecimiento de células cancerosas.

- Vitamina B (se puede encontrar en comprimidos junto con plantas que sirvan para la absorción de la misma)- mantiene el buen estado del tracto gastrointestinal y el hígado.

- Ajo- es un atibiótico natural, protege contra las infecciones, es muy efectivo en tratamientos de candidiasis.

-Aceite de coco- propiedades fungicidas naturales, efectivo en tratamientos contra la candidiasis.

- Nogal- es muy efectivo en el tratamiento de parásitos intestinales, combatiéndolos y expulsándolos del organismo.

- Orégano- efectivo contra la candidiasis, propiedades antioxidantes, efecto antifúngico. Favorece la digestión y evita la proliferación de hongos en el tracto gastrointestinal.


- Chlorella- ayuda al organismo en procesos de desintoxicación y depuración.

- Equinacea- Tiene propiedades antibióticas, antivíricas y antiinflamatorias.

- Pomelo- se utiliza para tratar candidiasis y diarreas del viajero. Excelentes resultados. Antibiótico natural.

- Artemisa Absinthium- excelente antihongo. Elimina parásitos intestinales.

-clavo- estimula producción de jugos gástricos. Ayuda a la digestión. Cólicos , diarrea, dispepsia y vómitos. Efectivo contra parásitos intestinales.

- Comino negro- digestiones lentas, espasmos gastrointestinales, dismenorrea, parásitos intestinales. Combate los cólicos intestinales, la diarrea y la flatulencia.

- Raiz de bardana- diurético y laxante. Induce a la eliminación de toxinas a través de la orina y la piel.

-Raiz de ruibarbo turco- propiedades laxantes suaves y es un buen tónico para el estómago y los intestinos.

-  Jengibre- utilizado para solventar problemas gastrointestinales, colitis, diverticulosis, gas, indigestión,
náuseas. Limpia el colon, estimula la circulación y reduce los espasmos intestinales.

- Aloe- promueve el movimiento intestinal y remueve las acumulaciones de deshechos. Estimula la digestión. reduce la inflamación.

-Semilla de calabaza- combate los parásitos intestinales, ayudando a que éstos se desprendan de las paredes del tubo intestinal favoreciendo su expulsión.

- Plantago- regula la función intestinal, se utiliza en casos de estreñimiento e irritación de colon. Estimula las paredes del intestino, incrementa el peristaltismo y suaviza las heces. Limpia el colon, remueve las toxinas del intestino.

- Hibisco- propiedades antiinflamatorias, laxante suave.

- Resina de acacia- actúa como desincrustante en el tracto gastrointestinal, ablandando y disolviendo todos los residuos que se encuentran pegados a las paredes del mismo.

miércoles, 18 de abril de 2012

ESTREÑIMIENTO

Cómo actúa la hidroterapia de colon en el estreñimiento?


Las personas que padecen estreñimiento crónico son quienes más notan el alivio que proporciona el tratamiento y algunas pueden llegar a expresarlo emocionalmente. Uno de los significados del estreñimiento es el miedo a dejar salira a la superficie contenidos , reprimidos o insconscientes. El estreñimiento indica que tenemos dificultadas para sacar las cosas y desprendernos de ellas, que retenemos tanto las cosas materiales como los contenidos insconscientes que no deseamos que salgan a la superficie.


¿Por qué realizar una hidroterapia cuando se padece estreñimiento crónico?


El paso de agua tibia ablanda , arrastra y expulsa las impactaciones fecales de las paredes del colon. Con la ligera presión que ejerce el agua sobre las paredes intestinales se estimula el sitema nervioso, provocando un peristaltismo reforzando el tono de los músculos intramurales del intestino.

Al mejorar el tono muscular, se activa la circulación sanguínea, favoreciendo la llegada de nutrientes y drenaje de los tejidos .

Dejan de producirse fermentaciones de material fecal por éxtasis, por lo que se disminuye los gases resultantes de la reacciónes de putrefacción y fermentación.

Para facilitar la recuperación del intestino es aconsejable acompañar las sesiones de hidroterapia, con una dieta adecuada, fitoterapia e incluso homeopatía.


¿cuántas sesiones serían necesarias?


Depende de cada paciente, pero lo habitual es entre cinco y diez sesiones.


sábado, 25 de febrero de 2012

HOMEOPATÍA PARA EL INTESTINO

Acompañamiento homeopático de la hidroterapia de colon.
Guía homeopática, consultar siempre profesional.

GASES

Carbo vegetabalis -El vientre se le distiende después de comer, como si fuera a estallar. Hay una enorme flatulencia, especialmente en los hipocondríos, con sensación de plenitud, mejor aflojando la ropa.

Asa foetida
Cuando la aerogastria se acompaña de enrojecimiento del rostro

China rubra
Cuando hay hinchazón del abdomen

kalium carbonicum
Cuando la flatulencia es acompañada de ardores de estómago

Argentum nitricum
Cuando los gases son producidos por nerviosismo

Ambra grisea
Eructos al menor estrés

Nux moschata
Flatulencia gástrica y abdominal, pero con ausencia de sed

Lycopodium
Gran acumulación de gases sobre todo en el hipogastrio y en los hipocondrios, con el vientre hinchado, distendido y gran cantidad de ruidos y borborigmos.

China
Distensión flatulenta del vientre, peor después de comer (sobre todo fruta) y beber, con gran timpanismo, flatulencia obstruida y sensación de plenitud, estado que no mejora al eliminar gases.

Natrum sulphuricum
Flatulencia abdominal excesiva, con cólicos y diarrea


DIARREA

podophyllum peltatum
Diarrea banal, sin fiebre.

Arsenicum album
En casos de diarrea con fiebre

Aloe socotrina
En casos de gases líquidos

Para diarreas del lactante:
*Argentum nitricum
*Hepar sulfuris calcareum
*Magnesia carbonica
*Rheun officinale


Chamomilla
Para diarrea en niños que estan en proceso de dentición.

Para diarreas por nervisismo:
Argentum nitricum
Gelsemiun sempervirens

R4 Enterocolin, Dr Reckeweg
Gastrointeritis agudas y crónicas, diarreas de verano.

Mercurius
Es uno de los principales medicamentos de la diarrea, especialmente cuando aparece o se acentúa al anochecer al aire frío o de noche; precedida de malestar general, sensación de desmayo y cólicos, y acompañada y seguida de tenesmo violento, con constantes y frecuentes deseos de mover el vientre aún después de haberlo hecho, urgente, y con violentos cólicos cortantes; con náuseas, eructos, calor o sudores fríos en la cara, escalofríos, agotamiento y temblores; con dolor rectal y ardor en el ano después de defecar, o prolapso rectal o de hemorroides.

Gratiola officinalis
(+++) Sin duda, el centro de acción de Gratiola es en el recto e intestino grueso. Diarrea de Verano en niños, especialmente si han bebido mucha agua fría. Heces acuosas, amarillentas, verdosas, espumosas





ESTREÑIMIENTO

*Ocasional:
- Collinsonia canadesis- Cuando se acompaña de una crisis hemorroidal
- Nux vomica- por error en la alimentación.
- Platina- estreñimiento del viajero.


Graphites- tratamiento de fondo del estreñimiento.
R37-colinteston dr. Reckeweg
Opium-Estreñimiento crónico con heces duras, en bolas redondas, que empiezan a salir pero retroceden
Silicea-Estreñimiento con mucho deseo de ir de vientre y agotamiento tras intentarlo repetidamente
Alumina-Cuando no se tienen ganas de ir de vientre, se debe realizar un gran esfuerzo para conseguir evacuar.
Bryonia-Para casos de estreñimiento crónico, sin ganas, junto con dolor de cabeza, que se agrava al menor movimiento.

HEMORROIDES

R13- pRHOHÄMORRHIN del Dr. Reckeweg- Hemorroides, eczema, fisura y prurito anal.
Collinsonia canadiensis- Crisis hemorroidal causada por estreñimiento.
Arnica montana- cuando aparece después de un esfuerzo.
Nux vomica- consumo excesivo de especias o bebidas alcoholicas.

Pomadas: Pomada al aesculus 4% tm, pomada al aesculus composé, pomada de aesculus paeonia, avenoc.